Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que frecuentemente generar mucha disputa dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, marchar o aún al dormir, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en estados adecuadas por medio de una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al inhalar por la cavidad bucal, el aire penetra de manera más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el tronco sin moverse, bloqueando movimientos abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, Clases de Canto Respiracion aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto clásico se apoya en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo frecuente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un inconveniente decisivo: no afecta si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una pequeña detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se detiene un momento antes de ser sacado. Aprender a regular este punto de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a potenciar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en breve.